
miércoles, 11 de agosto de 2010
Nocturna

miércoles, 4 de agosto de 2010
Guerra Mundial Z

jueves, 25 de febrero de 2010
En costas extrañas
La obra con la cual ganó prestigio(y mi favorita) fue “Las puertas de Anubis” pero la que quiero reseñar es “En costas extrañas”, escrita en 1987.
Esta novela, de la que se comenta es la base para el guión de la cuarta entrega de “Piratas del Caribe”, nos narra las aventuras de John "Jack Shandy" Chandagnac, quien viaja al nuevo continente después de la muerte de su padre, un titiritero, para hablar con su tío, quien aparentemente se ha hecho con la herencia de la familia. En el camino conoce a una joven llamada Beth Hurwood y su padre, un profesor de Oxford . Su barco es abordado por piratas y con la ayuda del profesor y su asistente el capitán es asesinado y Chandagnac es forzado a unirse a la tripulación pirata. A medida que avanza la trama, el lector descubre las siniestras intenciones del profesor, que implican a su mujer muerta, a su joven hija y al pirata más famoso de todos los tiempos, Barbanegra . Chandagnac, ahora pirata y conocido como "Jack Shandy", debe parar el malévolo plan y salvar a la bella Beth Hurwood.

Aquí Tim combina a la perfección la narrativa de aventuras con un muy inquietante elemento de magia negra y vudú cortándonos la respiración. En sus primeras páginas roza el relato de terror, consiguiendo que se nos erizen los pelillos de la nuca. Desvelando más adelante el verdadero mcguffing de la historia: la búsqueda de la Fuente de la Eterna Juventud, principal hecho elegido como base para la cuarta entrega de la saga “Piratas del Caribe", como he dicho anteriormente.
La novela comienza con mucho fuerza y nos engancha desde la primera página, siendo esto un arma de doble filo al no poder mantener, obviamente, ese punto álgido en toda la novela, por lo que algunos pasajes nos parecerán aburridos; que sólo lo son, insisto, en comparación con su inquietante comienzo.

Cuando lo leí pensé que si alguna vez se hacia una adaptación cinematográfica, y ésta le hiciese justicia al original, dejaría en pañales a la sobrevalorada saga de Sparrow. Pero alguien más espabilado ha tenido la “brillante” idea de fusionar ambas obras, y quizás salga algo interesante -cosa que dudo después de visionar las posteriores secuelas que tuvo “Piratas del Caribe”- pero cuando leí que en esta pseudo-adaptación participaría Penélope Cruz me quitó hasta las ganas de interesarme por dicho proyecto.
Desde aquí os animo a que leáis la novela, y por supuesto, que descubráis a Tim Powers, uno de los mejores escritores de género que existen actualmente.
miércoles, 27 de enero de 2010
Por qué no me gusta "Avatar"

Oigo por doquier esa frase hecha de "la historia de siempre contada como nunca", oh!, vaya frase para engañabobos, la cual sólo es una forma fina de decir "el mismo perro con distinto collar".
Se vendió como una película que revolucionaría el mundo del cine, comparándose con hechos tan destacables como la introducción del sonido o el color. Si el hecho tan significativo era la creación infográfica de mundos y seres, creo que a Cameron, lo que le pareció una verdadera revolución fue Gollum en la trilogía "El Señor de los Anillos". Esa sí me pareció una revolución, y pienso que James, o mejor dicho la tecnología, lo que ha hecho es mejorarla. Lo mismo se puede aplicar a Rivendel, que a modo de ejemplo me parece un lugar virtual maravilloso y a la altura de cualquier mundo pandoriano.
Señor Cameron, el día que usted invente un cine en 3D donde no tenga que ponerme las molestas gafitas llenas de roña para poder engañar así a mi maltratado cerebro, ese día reconoceré que ha revolucionado el mundo del cine.





miércoles, 9 de diciembre de 2009
El héroe de las mil caras
Esta obra de Joseph Campbell , influyó tanto en George Lucas , que el día del estreno de “La Guerra de las Galaxias ”, éste invito al autor del libro, el cual quedó tan impresionado de cómo había captado la idea de su libro, que en su siguiente obra “El Poder del Mito ” hace referencia a la película.
En “El Héroe de las mil caras” se analiza el mito del héroe, de cómo todas las historias convergen en una misma, sea cual sea su procedencia. Todos los cuentos y leyendas siguen las mismas pautas, sean cuentos de hadas, vidas de lideres religiosos, antiguas leyendas polinesias, indias, árabes, nórdicas… todas comparten la misma estructura, desde “La Iliada ” de Homero hasta “El Señor de los Anillos” de J. R. R. Tolkien , pasando por la mayoría de las historias que vemos a diario en el cine. Partiendo todo, originalmente, del subconsciente colectivo, reflejado en nuestros sueños.


viernes, 4 de diciembre de 2009
Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
jueves, 12 de noviembre de 2009


Los más observadores os habréis dado cuenta de que entre las tres pretendientes no aparece “Los abrazos rotos”, del controvertido e internacional Pedro Almodóvar.

La gente tiende a ignorar que una obra de otra nacionalidad, que no sea la estadounidense, puede optar si ningún problema a cualquier categoría dentro de los Oscars, siendo el caso más reciente “Slumdog millionaire”, producción indo-británica, obteniendo en la última edición el galardón a la mejor película, o cómo el propio Almodóvar fue premiado como mejor director.

Y es precisamente ahí donde Pedro ha comenzado su cruzada personal. Aprovechando su paso por el festival de Nueva York, donde ha presentado su película, hace autobombo, sin dar crédito a como “Los abrazos...” no ha sido elegida a la aspiración. Pero defendiendo una posible candidatura a mejor actriz para la súper sobrevalorada Penélope Cruz. Quizás un acercamiento para que los yanquis lo tengan en cuenta a la hora de elegir las candidatas a mejor película...
A los protagonistas del film, Lluís Homar y Blanca Portillo, también les ha provocado malestar la decisión de obviar la película del manchego, como indicaron durante su presentación en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles. A juicio de Homar, que encarna en la obra a un director que pierde la vista, “no es justo que si había tres títulos no estuviera el de Pedro. Si la hubiesen incluido y luego no fuera la elegida, la Academia habría estado en todo su derecho”. Y es que no solo la prepotencia es dominio exclusivo del director, sino también de todo aquél que participa en sus producciones, endiosando una vez más a un proclamado auto-profeta que triunfa en el mundo menos en su tierra. Pero como muy bien dijo Alex de la Iglesia, actual presidente de la Academia, “no sólo ha sido ésta la única obra excluida, también corrieron la misma suerte casi mil producciones”.
